RENACIMIENTO

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se muestracomo característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiro a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etc... Encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración a través de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, un Rafael.
Se denomina renacimiento al momento histórico que comprende el movimiento cultural europeo transcurrido desde fines del siglo XIII durante la Edad Media y finaliza en el siglo XVII con el advenimiento de la Edad moderna. Este movimiento que comenzó en Italia y se expandió por toda Europa en el siglo XV, impulsó un renovado interés en el saber y los valores clásicos.Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas del Renacimiento crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva.
En el ámbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa, a favor del estudio de la naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia las complejidades del carácter humano.
El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la cultura, el arte y las letras europeas principalmente desde 1450 hasta 1570 aproximadamente.Se inició a partir del logro de cierta estabilidad política y expansión económica en las cortes y repúblicas italianas como una combinación de tendencias y actitudes impulsadas por la actividad de la burguesía y la existencia de una nueva coyuntura histórica, originada, entre otros motivos, por el fin del cisma de Occidente, la toma de Constatinopla (1453) y el fin del imperio Bizantino; los descubrimientos geográficos y las conquistas, los cismas religiosos, el desarrollo de los nacionalismos y la invención de la imprenta con la consecuente posibilidad de la difusión de la cultura.
Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos factores como por ejemplo una nueva interpretación de la filosofía griega, dando lugar a una corriente neoestoica, Lipsius, otra neoepicúrea, Valla, y un platonismo que trata de terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el principio de autoridad y el modo de razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella. Subsisten escuelas del escotismo, Dans Scoto y del occamismo, Guillermo de Occam y un movimiento en España de renovación que coincide con la Contrarreforma.
Esta crítica se extiende también a las formas de vivir, a las costumbres, a las tradiciones, y a la organización social y económica, Moro.
El impacto de los descubrimientos científicos de Copérnico y Kepler y Galileo produce un nuevo concepto de la naturaleza basado en la ciencia y el resurgir de la magia y la alquimia determinará el rumbo de la futura química.
Como reacción contra las estrictas bases morales y estéticas medievales el Renacimiento afirmó el culto a la belleza y exaltó las facultades humanas, la vida terrena y la naturaleza; y rehabilitó la mitología.
La búsqueda de la belleza constituye el principal objetivo del artista y centrándose las expresiones culturales de este período en lo psicológico, lo biográfico y la individualidad priorizando la autonomía por encima de la tradición, la doctrina y las reglas.
Los artistas tomaron conciencia como individuos con valor y personalidad propios, se sintieron atraídos por el conocimientos y comenzaron a estudiar anatomía, técnicas del claroscuro, leyes de perspectiva, modelos de la antigüedad clásica, etc.
Durante la segunda mitad del siglo XVI se inició la decadencia del Renacimiento cayendo en un rígido formalismo dejando paso al estilo barroco en todas las áreas del arte.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Para saber y entender qué es el Método Científico, partiremos con una definición de la Enciclopedia Británica:
"El método científico es un término colectivo que denota los diferentes procesos que ayudan a construir la ciencia".
![]() |
Construir ciencia. |
A esta definición, se puede agregar que el método científico sirve para entender la naturaleza de la ciencia y tiene su fundamento en la observación del mundo circundante.
Alan E. Nourse, autor inglés de ciencia ficción (1969), se refiere al método científico en los siguientes términos:
"...No hay magia en un método que nos sirve para descubrir la verdad, es tan simple y lógico para nosotros los científicos que lo usamos cotidianamente para la resolución de nuestros problemas diarios..."
Esta aseveración da pábulo para una reflexión:
¿Es tan simple y lógico...?, ¿Realmente, lo usamos en la resolución cotidiana de problemas?
Antes de que se concibiera el método científico, la acumulación de conocimientos se hacía a partir de la meditación y observaciones casuales. Debieron pasar siglos para darse cuenta de que este camino era un callejón sin salida que no producía más que preguntas equivocadas. Y no fue hasta que se estableció el método científico que la ciencia inició su crecimiento y se empezó a expandir nuestro conocimiento de las leyes naturales.
Es un método imperfecto, pero lo suficientemente exitoso como para que todos los campos lo hayan adoptado, excluyendo prácticamente cualquier otro método de solución de problemas.
![]() |
De la observación, a los juicios. |
Hoy, se puede afirmar que el método científico es un proceso creativo de resolución de problemas y en general consta de las siguientes partes o etapas:
1. Idea, observación.
2. Reconocimiento del problema y evaluación de evidencias.3. Formulación de hipótesis: generación de soluciones creativas y lógicas
4. Formulación de objetivos y métodos. Experimento controlado.
5. Prueba de hipótesis, experimentación, recolección de datos y análisis de resultados
6. Juicios y conclusiones sobre procedimientos, resultados y teorías comparación de resultados con hipótesis).
La observación conduce a la identificación y resolución de problemas.
Una vez que éstos están claramente delimitados, es inevitable la postulación de hipótesis, es decir, de explicaciones tentativas y provisorias de las situaciones problemáticas.
La hipótesis, es necesaria ponerla a prueba, para lo cual se utilizan y diseñan experimentos.
El experimento proporciona evidencias (datos experimentales), que permiten apreciar si se cumplen o no las predicciones derivadas de la hipótesis.
El análisis y la interpretación de los datos experimentales finalmente llevan al científico a la elaboración de las conclusiones referentes a la validez de la hipótesis.
![]() |
Condiciones para el buen éxito. |
Usualmente, en la literatura se encuentran algunos de los atributos personales y de razonamiento deseables para una aplicación exitosa del método científico:
Honestidad, búsqueda, persistencia, creatividad
Comunicación, sensibilidad, razonamiento lógico
Reconocimiento de patrones, observación, abstracción
Generalización, clasificación, organización, control de variables
Planeación, predicción, visualización, definición
Toma de decisiones, medición, evaluación
Un ejemplo práctico
Ahora, podemos afirmar que el método científico es el instrumento más poderoso de la ciencia; simplemente se trata de aplicar la lógica a la realidad y a los hechos que observamos.
El método científico sirve para poner a prueba cualquier supuesto o hipótesis, examinando las mejores evidencias que se cuentan, ya sea a favor o en contra.
Pongamos un ejemplo: digamos que se desea verificar, de una vez por todas, si la Astrología (práctica que agrupa a toda la población humana en doce tipos de personalidad según su día de nacimiento, entre otras cosas) funciona o no.
Apliquemos el método científico para saber si es así o no lo es. Para hacerlo, debemos seguir los siguientes pasos:
Percibir el problema. Ya lo hicimos. La astrología define doce grupos de personalidad según su signo zodiacal (queremos saber si en verdad se puede clasificar a la gente de esta manera).
método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
¡Sin Ciencia no hay Cultura!
Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de piedra, bronce,... y espacial.
Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los procedimientos descritos en este tema.
Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario