ADOLFO HITLER
Adolfo Hitler nació el 20 de abril de 1889, en Braunau, Austria. Sus padres fueron Alois Hitler y Klara Pölzl, una pareja de clase media. Fue un escolar de bajo rendimiento y a los 17 años postuló a la Academia de Bellas Artes de Viena, pero no aprobó el examen de ingreso. Entonces trabajó de barredor y albañil.
En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial se presentó voluntariamente al ejército alemán y peleó hasta 1918, en que fue herido. Dolido por la derrota, acusó de traidores a los judíos y marxistas. Repugnó el Tratado de Versalles de 1919, por considerarlo muy humillante para Alemania.
Desde 1920 dedicó su vida al Partido Nacional Socialista (Partido Nazi). En 1923 intentó un golpe de estado, pero fracasó y fue encarcelado por 9 meses. En prisión escribió "Mi Lucha", donde expuso su ideología nacionalista, racista y anticomunista. Sus ideas se propagaron entre los alemanes desempleados y pobres.
Hitler postuló a Canciller de Alemania en 1932, pero fue derrotado por Hindemburg. Cuando éste murió en 1933, el poder recayó en Hitler, quien se proclamó Führer. Entonces organizó un Estado de tipo fascista (nacionalista, corporativo y militarizado). En 1936, invadió Renania (región del Rin) y firmó pactos con Italia y Japón. En 1938, se anexó Austria y le arrebató los Sudetes a Checoslovaquia.
El 1 de setiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y provocó la Segunda Guerra Mundial. Atacó Bélgica, Holanda, Noruega, Dinamarca, Francia e Inglaterra. Pero fracasó en la invasión a Rusia. En 1944, se produjo el desembarco aliado de Normandía, obligándolo a replegarse. Cuando los rusos ya tomaban Berlín, Hitler se suicidó con un disparo el 30 de abril de 1945. Su cuerpo fue incinerado.
En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial se presentó voluntariamente al ejército alemán y peleó hasta 1918, en que fue herido. Dolido por la derrota, acusó de traidores a los judíos y marxistas. Repugnó el Tratado de Versalles de 1919, por considerarlo muy humillante para Alemania.
Desde 1920 dedicó su vida al Partido Nacional Socialista (Partido Nazi). En 1923 intentó un golpe de estado, pero fracasó y fue encarcelado por 9 meses. En prisión escribió "Mi Lucha", donde expuso su ideología nacionalista, racista y anticomunista. Sus ideas se propagaron entre los alemanes desempleados y pobres.
Hitler postuló a Canciller de Alemania en 1932, pero fue derrotado por Hindemburg. Cuando éste murió en 1933, el poder recayó en Hitler, quien se proclamó Führer. Entonces organizó un Estado de tipo fascista (nacionalista, corporativo y militarizado). En 1936, invadió Renania (región del Rin) y firmó pactos con Italia y Japón. En 1938, se anexó Austria y le arrebató los Sudetes a Checoslovaquia.
El 1 de setiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y provocó la Segunda Guerra Mundial. Atacó Bélgica, Holanda, Noruega, Dinamarca, Francia e Inglaterra. Pero fracasó en la invasión a Rusia. En 1944, se produjo el desembarco aliado de Normandía, obligándolo a replegarse. Cuando los rusos ya tomaban Berlín, Hitler se suicidó con un disparo el 30 de abril de 1945. Su cuerpo fue incinerado.
Máximo dirigente de la Alemania nazi (Braunau, Bohemia, 1889 - Berlín, 1945). Hijo de un aduanero austriaco, su infancia transcurrió en Linz y su juventud en Viena. La formación de Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues apenas recibió educación. En Viena (1907-13) fracasó en su vocación de pintor, malvivió como vagabundo y vio crecer sus prejuicios racistas ante el espectáculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad intelectual y multicultural le era por completo incomprensible.
La Primera Guerra Mundial había dejado una Alemania derrotada política y económicamente, en un frustrado proceso por implantar la democracia liberal que reemplazara anteriores monarquías. Ello, unido al arraigo de su tradición militar y del nacionalismo romántico según el cual el Estado era la encarnación del espíritu del pueblo, así como ciertos hábitos autoritarios de la sociedad alemana, constituía un excelente caldo de cultivo para cualquier nacionalsocialismo, tan en boga en la época.
Adolf Hitler añadió con maestría el elemento del racismo para formar la mezcla explosiva y paranoica que galvanizaría a toda una nación. Consiguió el apoyo de un ejército herido en su honor; de los industriales enfrentados a los sindicatos y al temor de la ideología marxista; de una frustrada clase media y del proletariado «víctima de los sindicatos y de los partidos políticos». Supo concitar en todos el odio a los judíos, como elemento cohesionador, y proponerles la superioridad de la raza aria como única válida para dominar el mundo.
De esa época data su conversión al nacionalismo germánico y al antisemitismo. En 1913 Adolf Hitler huyó del Imperio Austro-Húngaro para no prestar servicio militar; se refugió en Múnich y se enroló en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). La derrota le hizo pasar a la política, enarbolando un ideario de reacción nacionalista, marcado por el rechazo del nuevo régimen democrático de la República de Weimar, a cuyos políticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes condiciones de paz del Tratado de Versalles (1918).
En 1923 fracasó en un primer intento de tomar el poder desde Múnich, apoyándose en las milicias armadas de Ludendorff («Putsch de la Cervecería»). Fue detenido, juzgado y encarcelado, aunque tan sólo pasó en la cárcel un año y medio, tiempo que aprovechó para plasmar sus estrafalarias ideas políticas en un libro que tituló Mi lucha y que diseñaba las grandes líneas de su actuación posterior.
La política internacional de Hitler fue la clave de su prometida reconstitución de Alemania, basada en desviar la atención de los conflictos internos hacia una acción exterior agresiva. Se alineó con la dictadura fascista italiana, con la que intervino en auxilio de Franco en la Guerra Civil española (1936-39), ensayo general para la posterior contienda mundial; y completó sus alianzas con la incorporación del Japón en una alianza antisoviética (Pacto Antikomintern, 1936) hasta formar el Eje Berlín-Roma-Tokyo (1937).
Derrotado y fracasados todos sus proyectos, Hitler vio cómo empezaban a abandonarle sus colaboradores y la propia Alemania era arrasada por los ejércitos aliados; en su limitada visión del mundo no había sitio para el compromiso o la rendición, de manera que arrastró a su país hasta la catástrofe y finalmente se suicidó en el búnker de la Cancillería de Berlín donde se había refugiado, después de haber sacudido al mundo con su sueño de hegemonía mundial de la «raza» alemana, que provocó una guerra total a escala planetaria y un genocidio sin precedentes en los campos de concentración.
ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE HITLER
1. Hitler nunca permitió que nadie lo viese desnudo o bañándose. Él se rehusaba a usar colonia o esencias de ningún tipo en su cuerpo.
2. No importaba cuanto calor sintiera, Hitler nunca se quitó su capa en público.
3. En 1923, el secretario de prensa Nazi Dr. Sedgwick intentó convencer a Hitler para que se afeitara su bigote o lo dejara crecer normalmente. Hitler respondió: “No te preocupes por mi bigote. Si no está a la moda ahora, lo estará luego, porque yo lo uso!”.
4. Durante una cena con invitados, Hitler permitía que la conversación se extendiera en temas generales, pero luego de unas horas inevitablemente comenzaba con alguno de sus tantos monólogos. Estas charlas eran precisas desde el principio hasta el final, porque él las ensayaba en sus ratos libres.
2. No importaba cuanto calor sintiera, Hitler nunca se quitó su capa en público.
3. En 1923, el secretario de prensa Nazi Dr. Sedgwick intentó convencer a Hitler para que se afeitara su bigote o lo dejara crecer normalmente. Hitler respondió: “No te preocupes por mi bigote. Si no está a la moda ahora, lo estará luego, porque yo lo uso!”.
4. Durante una cena con invitados, Hitler permitía que la conversación se extendiera en temas generales, pero luego de unas horas inevitablemente comenzaba con alguno de sus tantos monólogos. Estas charlas eran precisas desde el principio hasta el final, porque él las ensayaba en sus ratos libres.
5. Sus temas favoritos eran: “Cuando fuí soldado”, “Cuando estuve en Viena”, “Cuando estuve en prisión,” y “Cuando era el líder en las primeras épocas de la fiesta”.
6. Si Hitler comenzaba a hablar sobre Wagner y la ópera, nadie se atrevía a interrumpirlo. Él daba este discurso hasta que la gente se dormía.
7. Hitler no tenía interés en los deportes o juegos de ningún tipo y nunca hizo ejercicio, excepto por caminatas ocasionales.
8. Establecia caminatas dentro de las habitaciones, silvando siempre la misma melodía y siempre cruzando los cuartos diagonalmente, de esquina a esquina.
9. La escritura manuscrita de Hitler era impecable. Cuando el famoso psicólogo Carl Jung vió los manuscritos de Hitler en 1937 dijo: “Detrás de esta escritura puedo reconocer las típicas características de un hombre con esencial instinto femenino.”
10. Hitler amaba el circo. Disfrutaba placenteramente con la idea de que actores poco pagos arriesgaban sus vidas para divertirlo a él.
11. Fué al circo en varias ocasiones en 1933 y envió chocolates extremadamente caros y flores a las actrices. Hitler siempre recordaba sus nombres y se preocupaba por ellos y sus familiares en caso de accidentes.
12. A él no le interesaban los actos con animales salvajes, a menos que hubiese una mujer en peligro.
13. Casi todas las noches Hitler miraba una película en su cine privado, principalmente películas extranjeras que estaban prohibidas al público Alemán. Él amaba comedias y a veces se reía mucho con comediantes Judíos. A Hitler también le gustaban algunos cantantes Judíos, pero luego de escucharlos afirmaría que era una lástima que elos no fueran de una raza Aria.
14. El equipo de Hitler hizo en secreto películas para él sobre tortura y ejecución de prisioneros políticos, las que luego disfrutaba viendo. Sus asistentes ejecutivos también le conseguían fotos y películas pornográficas.
15. Le encantaban los noticieros, especialmente cuando él estaban en ellos.
16. Le gustaba mucho la música gitana, las óperas de Wagner y especialmente las marchas de colegios de fútbol de Estados Unidos.
17. Para excitar a las masas, él también usó música del estilo de colegios norteamericanos durante sus discursos. Su grito de reunión (”Sieg Heil!”) fue modelado en base a los gritos de los entrenadores de fútbol americano.
6. Si Hitler comenzaba a hablar sobre Wagner y la ópera, nadie se atrevía a interrumpirlo. Él daba este discurso hasta que la gente se dormía.
7. Hitler no tenía interés en los deportes o juegos de ningún tipo y nunca hizo ejercicio, excepto por caminatas ocasionales.
8. Establecia caminatas dentro de las habitaciones, silvando siempre la misma melodía y siempre cruzando los cuartos diagonalmente, de esquina a esquina.
9. La escritura manuscrita de Hitler era impecable. Cuando el famoso psicólogo Carl Jung vió los manuscritos de Hitler en 1937 dijo: “Detrás de esta escritura puedo reconocer las típicas características de un hombre con esencial instinto femenino.”
10. Hitler amaba el circo. Disfrutaba placenteramente con la idea de que actores poco pagos arriesgaban sus vidas para divertirlo a él.
11. Fué al circo en varias ocasiones en 1933 y envió chocolates extremadamente caros y flores a las actrices. Hitler siempre recordaba sus nombres y se preocupaba por ellos y sus familiares en caso de accidentes.
12. A él no le interesaban los actos con animales salvajes, a menos que hubiese una mujer en peligro.
13. Casi todas las noches Hitler miraba una película en su cine privado, principalmente películas extranjeras que estaban prohibidas al público Alemán. Él amaba comedias y a veces se reía mucho con comediantes Judíos. A Hitler también le gustaban algunos cantantes Judíos, pero luego de escucharlos afirmaría que era una lástima que elos no fueran de una raza Aria.
14. El equipo de Hitler hizo en secreto películas para él sobre tortura y ejecución de prisioneros políticos, las que luego disfrutaba viendo. Sus asistentes ejecutivos también le conseguían fotos y películas pornográficas.
15. Le encantaban los noticieros, especialmente cuando él estaban en ellos.
16. Le gustaba mucho la música gitana, las óperas de Wagner y especialmente las marchas de colegios de fútbol de Estados Unidos.
17. Para excitar a las masas, él también usó música del estilo de colegios norteamericanos durante sus discursos. Su grito de reunión (”Sieg Heil!”) fue modelado en base a los gritos de los entrenadores de fútbol americano.
Política
Ascendió al poder durante un período de crisis económica, social y política, acentuada por los efectos de la Gran Depresión de 1929 y el descontento y frustración popular en Alemania consecuencia de la derrota en la Primera Guerra Mundial. A lo largo de su mandato político utilizó la propaganda estatal y sucarismática oratoria para persuadir a las masas, enfatizando su oposición al Tratado de Versalles de 1919, al pueblo judío, al pacifismo y al comunismo internacional, particularmente el soviético-bolchevique, y al mismo tiempo resaltando el nacionalismo alemán, el militarismo, el racismo, la llamada preservación de la raza aria, el pangermanismo y la anexión o recuperación armada de territorios europeos perdidos luego de la Primera Guerra Mundial por el Imperio Alemán. Después de reestructurar la industria y economía y frenar en poco tiempo la inflación y el desempleo, Hitler se ganó el apoyo popular. Rearmó y organizó las fuerzas armadas alemanas, estableciendo una dictadura totalitaria personal que transformó a la sociedad alemana y eliminó su sistema democrático. Su régimen se caracterizó por la diferenciación racial, la supremacía aria y la persecución étnico-religiosa y política. Desde 1939, como consecuencia de la guerra, este modelo se extendió al resto de Europa. En el plano ideológico, Hitler asumió los planteamientos del fascismo italiano pero con matices propios basados en las características del nazismo y la sociedad alemana. En torno a su figura se desarrolló un intenso culto a la personalidad.
Perseguía una agresiva política exterior expansionista para ampliar el Lebensraum ('espacio vital') alemán al este de Europa, y combatir una presunta conspiración internacional entre el judaísmo, la masonería, el comunismo y el capitalismo por parte de los gobiernos estadounidense, inglés y soviético. Su política tenía como objetivo establecer un Nuevo Orden (Neuordnung) en el que Alemania y la raza aria tendrían un papel hegemónico mundial.
Responsable del inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa con la invasión de Polonia en septiembre de 1939, para 1941, período de su apogeo, sus tropas y aliados del Eje ocuparon la mayoría de Europa y partes de Asia y África, pero fueron derrotadas por las potencias Aliadas en 1945. Hacia el final de la guerra, las violentas políticas de conquista territorial y subyugación racial de Hitler habían causado a la muerte de entre 55 y 60 millones de personas (alrededor del 2% de la población mundial de la época) en su mayor parte civiles, así como un considerable grado de destrucción de ciudades europeas. El exterminio sistemático y masivo de enemigos políticos y personas consideradas racialmente «inferiores» o «subhumanas», mediante la detención en una red de campos de concentración y exterminio en Alemania y en los territorios conquistados, llevó a la muerte a poco más de seis millones de judíos en lo que posteriormente en el contexto histórico se denominó el Holocausto, como así también a homosexuales, gitanos, eslavos, discapacitados físicos, enfermos mentales, prisioneros de guerra soviéticos y opositores políticos a su régimen. Las estimaciones del número de personas que perdieron la vida como consecuencia de medidas raciales adoptadas por el gobierno de Hitler, sus aliados del Eje, estados satélite y colaboradores, según la mayoría de los historiadores serían aproximadamente once o doce millones de personas, de las cuales la mitad corresponderían al Holocausto.
Conclusión
Hitler Quizó conservar su raza, exterminando a todo aquel que no fuera de familia alemana pura o también a los Judíos, homosexuales, negros, Gitanos...
la lógica
Ciencia que estudia las formas y las leyes generales que rigen el pensamiento humano y científico
Pensamiento como Objeto de la Lógica
- ¿A quien se le atribuye ser el padre de la lógica?
La lógica es conocida como una de las ciencias mas antiguas, tanto es así que se le atribuye a Aristóteles la paternidad de esta disciplina, sin embargo, los lógico no están todavía de acuerdo con el objeto de esta ciencia, debido a que existe un problema semántico, es decir que existen varias disciplinas sobre esta ciencia lo que crea confusión. Es preciso por ello determinar con exactitud su objeto para poder definirla.
- ¿De que se ocupa la Psicología?
La psicología se ocupa de los fenómenos psíquicos, es decir, de los hechos que ocurren en la conciencia, tales como percepción, imágenes, sentimientos, voliciones (voluntad), pensamientos, etc.
- ¿Distinción entre pensamiento y pensar?
Debemos distinguir entre el "pensamiento" y el "pensar"; el pensamiento en un producto de un proceso psicológico, y el pensar es ese proceso, por lo tanto la psicología no se ocupa del pensamiento como tal, sino que entre otros fenómenos y procesos se ocupa también del pensar, mientras que la lógica se ocupa de los pensamientos exclusivamente, considerándolos en si mismo como si fueran objetos reales. La lógica prescinde del proceso del pensar y prescinde también del sujeto que piensa
- Según Pfander, cuales son los factores que se distinguen en el proceso real del pensar?
- Un sujeto pensante que produce el pensamiento.
- El pensar mismo, considerándolo como proceso psíquico que se desarrolla en el tiempo, y que puede ser cortó o largo; para cesar luego.
- Un pensamiento determinado, que es su contenido, fruto del pensar. El objeto al que se realice el pensamiento y el sujeto pensante.
- La forma verbal en que es expresado el pensamiento.
- ¿Según Pfander, cual es el objeto de la lógica?
La lógica trata del estudio de los pensamientos en si y de los procesos de pensar. Es la ciencia sistemática de los pensamientos.
Contenido y Forma de los Pensamientos. Diferencia
- ¿Diferencia del contenido y forma de los pensamientos?
En cada pensamiento debemos distinguir la materia y la forma. La materia es el contenido, el objeto acerca del cual se piensa. Es el dato de la experiencia sencilla. La forma, en cambio, es el modo por el cual el pensamiento se convierte en propiedad de nuestro intelecto.
Tanto la materia como la forma son conceptos correlativos, de manera que ninguno de ellos puede existir sin el otro. No hay conocimiento sin forma, ni tampoco puede darse una forma una forma vacía, desprovista de contenido. Sin embargo, somos capaces de considerar uno de los términos independientes de la determinación particular del otro.
La Lógica como Ciencia Formal
- ¿Basándose en la distinciones entre contenido y forma, como considera el filosofo Kant la lógica?
Kant la considera como una ciencia formal, es decir, aquella ciencia que estudia las formas del pensamiento prescindiendo de todo contenido.
- ¿Basándose en los contenidos y formas, cual es la tarea de la lógica?
La tarea de la lógica consiste según esta doctrina, en fijar dichas formas en cualquier clase de pensamiento, ya se trate de pensamientos simples, ya se trate de otros más complejos y desarrollados. En este sentido es una ciencia teórica, especulativa, porque obtiene sus resultados pro procesos de abstracción y de análisis.
La Lógica como Disciplina Normativa
- ¿Cuál es la disciplina normativa de la lógica?
La disciplina normativa de la lógica consiste en fijar "normas ideales" para poder distinguir los pensamientos correctos de los falsos. Seria, en suma, un sistema de medios para alcanzar juicios correctos. Las reglas formuladas se convierten así en normas que han de respetarse si queremos que nuestro pensamiento sean verdaderos.
- ¿Según el famoso tratado "La Lógica o el Arte de Pensar", como definen la lógica?
Como una disciplina practica, didáctica, una verdadera técnica porque aspira a suministrarnos ciertas reglas para llevar a cabo resultado seguros.
- ¿Qué opina Husserl sobre la lógica?
Para el no es preciso discutir el problema semántico de que si la lógica es un arte o una ciencia, puesto que cada disciplina normativa supone como fundamento una o varias disciplinas temática o especulativas. Esto quiere decir que la lógica ha de tener un contenido temático independiente de todas las normativas.
- ¿Cuándo una ciencia es realmente normativa?
Cuando investiga científicamente las relaciones entre las condiciones objetivas que trata de someter a norma y la norma fundamenta. En resumen toda disciplina normativa exige el conocimiento de ciertas verdades no normativas, las que toma de ciertas ciencias temáticas.
Lógica y Psicología. Diferencia
- ¿Diferencias entre psicología y la lógica?
Existe una gran diferencia ya que la psicología corresponde al estudio de sujeto pensante y de los procesos psicológicos reales que ocurren en él, entre los cuales esta también el proceso de pensar. A diferencia de la lógica que se ocupa del pensamiento elaborado y formulado ya que debe estudiar los pensamientos mismos, analizarlos en sus formas, en su estructura, en sus enlaces y demás caracteres que pueden tener, prescindiendo en absoluto del sujeto que pudo haberlos elaborado.
- ¿Por qué la psicología era considerada como una ciencia de hechos y la lógica como una ciencia ideal?
Porque para los psicólogos tiene igual valor un pensamiento correcto como uno falso, ya que lo que verdaderamente le interesa al psicólogo es saber como se forman las ideas, los juicios y los razonamientos. En cambio para la lógica lo mas importante es establecer las leyes que debe seguir el pensamiento para tener valides, ser correcto y libre de toda contradicción.
El Psicologuismo
- ¿Para que fue creado el psicologuismo?
El psicologuismo fue creado para fundamentar la lógica, en la psicología, debido que hasta hace muy poco ha dominado la tendencia de que no hay diferencia entre la psicología y la lógica ya que algunos filósofos consideran que los fundamentos teóricos de la lógica residen el la psicología.
Según Stuart Mill, la lógica debe íntegramente sus fundamentos a la psicología.
Para Lipps, la lógica debería subordinar a la psicología como parte íntegramente de ella.
La Fenomenológica
- ¿Qué es la fenomenológica?
Es la contradicción o el desacuerdo al psicologuismo, encabezado por Husserl quien dice que el psicologuismo conduce al relativismo y al escepticismo y por consiguiente ofrece un método riguroso de investigación científica que es la intuición esencial o fenomenológica.
- ¿Para Husserl que es la intuición?
Es una aprehensión inmediata, que se opone al pensamiento conceptual que es conocimiento mediato. A este genero de intuición lo designa con el nombre de intuición de esencias o esencial.
El método fenomenológico suministra, con la intuición de las esencias lógicas, un criterio para diferenciar lo lógico de lo psicológico, porque investiga el puro ser de cada fenómeno, de donde resulta que la fenomenológica es, para Husserl, la base de toda ciencia rigurosa y exacta.
División de la Lógica
- ¿Cómo se divide la lógica?
La lógica se divide en simples y complejas. Las formas simples que son las formas elementales del pensamiento son el concepto, el juicio y el razonamiento. Cualquier pensamiento que se considere, por grande que sea su complejidad, puede reducirse, en ultima instancia a estas tres formas elementales. A la parte de la lógica que trata de las formas elementales del pensamiento se le designa generalmente con el nombre de lógica formal. La segunda parte, que se ocupa de las formas metódicas, que están constituidas, a su vez por combinaciones de las formas más simples.
- ¿Qué es el método inventivo y el método sistemático?
El método inventivo suministra los procedimientos para la adquisición de nuevas verdades. El método sistemático provee las normas para la ordenación de los conocimientos existentes. Pero la labor de la lógica no se agota en estas dos tares. Mediante el pensamiento, que reviste, ya sea formas simples, ya sea formas complejas, se persigue otra finalidad, que es la búsqueda de la verdad.
La Concepción Aristotélica
- ¿Cuáles fueron los nombres propuestos por Aristóteles para el estudio detallado de la lógica?
Partiendo de que corresponde a Aristóteles haber sido el primero en tratar con todo detalle la lógica, se le considera pues ser su fundador. En un principio se llamo Analítica, en virtud del titulo de las obras en que trato los problemas lógicos. Mas tarde los escritos de Aristóteles relativos a estos eventos fueron recopilados por sus discípulos con el titulo de Organon, por considerar que la lógica era un instrumento para el conocimiento de la verdad.
- ¿Cuál es el problema planteado por Aristóteles con respecto al estudio de la lógica?
De que modo es posible probar y demostrar que un conocimiento es verdadero, es decir, que tiene una valides universal. Aristóteles encuentra el fundamento de la demostración en la deducción, procedimiento que consiste en derivar un hecho particular de algo universal. La forma en que se afecta esa derivación es el silogismo, por cuya razón la silogística llega a ser el centro de la lógica aristotélica.
- ¿Cómo fundamenta Aristóteles su doctrina?
De acuerdo con la escuela socrática, considera que mediante el concepto, es decir, con la idea general, el espíritu aprovecha la realidad, la naturaleza eterna y absoluta de las cosas. Por consiguiente, la definición de un concepto debe suministrarnos la esencia del objeto, el conocimiento complejo de dicho concepto. Se llega a la definición mediante el razonamiento, que es el encadenamiento de las ideas. Como los conceptos son la realidad, el encadenamiento que se estables en nuestro pensamiento entre los conceptos corresponde a las relaciones de la realidad misma.
La Concepción Baconiana
- ¿Quiénes fueron los verdaderos creadores de la nueva ciencia?
Leonardo da Vinci (1452 – 1519), Johann Kepler (1571 – 1630) y sobre todo Galileo Galilei (1546 – 1642). Bacón mismo, con toda modestia, declara que no es un guerrero de la nueva cruzada, sino un simple heraldo que estimula al combate. Pero esto no quita importancia a su obra, puesto que recogió los pensamientos y las esperazas de su siglo, que vio nacer una ciencia nueva. Si es cierto que no contribuyo a su fundación, predijo, en cambio, que la nueva ciencia, fundada en la experiencia, influiría sobre la vida humana, porque "saber es poder".
- ¿En que consiste la concepción Baconiana?
Esta concepción considera que la ciencia es el instrumento más eficaz para que las fuerzas de la naturaleza se vuelvan útiles al hombre. Los hechos de la naturaleza deben ser observados con imparcialidad y con objetividad. Bacón critica los métodos antiguos, que considera falsos, puesto que suponen al espíritu humano demasiado sublime para descender a hacer experiencias, bastándole arrancar la verdad de su propio fondo.
- ¿De que trata Bacón en su libro "Novum Organum"?
Trata de combatir rudamente al silogismo aristotélico, sosteniendo que este instrumento es incapaz de suministrar nuevos conocimientos, puesto que esta minado por un vicio sofistico, toda vez que, sé es falsa la conclusión, por lo tanto, un nuevo instrumento, en nuevo órgano. Ese órgano es la inducción que desempeña en la investigación de las nuevas verdades científicas el papel principal.
La Concepción Empirista
- ¿De que trata la obra de Stuart Mill, titulada "Sistema de Lógica Deductiva e Inductiva"?
Esta obra no solo aspira a una fundamentación psicológica de la lógica, sino que acentúa el punto de vista metodológico. Es la primera formulación de la doctrina de los métodos donde se tiene en cuenta las necesidades y resultados de las ciencias especiales. Por esta razón, define Stuart Mill la lógica como "la ciencia de las operaciones intelectuales que sirven para la estimación de la prueba". Esto quiere decir que es el procedimiento general, que va de lo conocedor a lo desconocedor, y de las operaciones auxiliares de esta operación fundamental. Como se ve, es una lógica real que tiene por objeto el hecho y no las ideas o las leyes a priori.
La Concepción Idealista
- ¿Qué es la concepción Idealista?
El idealismo presenta dos formas:
El idealismo subjetivo y el idealismo absoluto, objetivo o lógico. El idealismo subjetivo o psicológico sostiene la tesis de que toda realidad esta encerrada en la conciencia del sujeto. Las cosas no son más que contenidos de conciencia. El idealismo absoluto o lógico toma también como punto de partida la conciencia, pero considera solamente los juicios como un sistema objetivo de juicios, pensamientos, es decir, los elementos lógicos. Los objetos son engendrados por el pensamiento, es decir, que de ellos solo tenemos conceptos, ideas. Por esta razón, se ha llamado al idealismo absoluto o lógico, también panlogismo, puesto que reduce toda la realidad a algo lógico.
El Concepto Puro. Croce
- ¿Cuál es el concepto de Benedetto Croce?
Croce identifica, en primer lugar, el concepto con el juicio y con el silogismo. Por esto su lógica es "la ciencia del concepto puro". El concepto es lo universal; por consiguiente, no es representación ni condensación de representaciones, puesto que toda representación es individual.
La Logística
- ¿Qué es la Logística?
Los orígenes de la logística se encuentran ya en los trabajos de Leibniz, quien trato toda su vida, conseguir una notación directa de las ideas que permitiera reconstruir las formas complejas del pensamiento. La logística tiende a reducir todo a relaciones, es decir, a razonamientos. Se trata, pues, de encontrar símbolos que expresaran no solo palabras y frases, sino las ideas, para libertar el pensamiento de los equívocos del lenguaje. Como los símbolos son ajenos a todo lenguaje natural, tienen un carácter universal y no necesitan traducción, porque su significado resulta de la función que desempeña.
El Círculo Vienés
- ¿Qué es el círculo Vienés?
En resumen este circulo lucha con la metafísica y a favor de una ciencia unitaria, como lo ha hecho en el Congreso Internacional de Filosofía Científica reunido en Paris en 1935. Sin duda, como dice Alfred Stern, no es difícil probar que la filosofía especulativa no es mas que un verbalismo insensato cuando se trata de una metafísica como la de Martín Heidgger, quien descubre que "la nada engendra la negación" y que plantea este problema aparentemente profundo: "¿La nada existe porque hay negaciones o al contrario existe la negación porque existe la nada?
Coherencia y Derivación de los Pensamientos
- ¿Cómo se le llama a la consecuencia sistemática entre las ideas y pensamientos?
A esta consecuencia sistemática la llamamos coherencia.
La inteligencia es una actividad que se ejerce en el tiempo, puesto que los pensamientos, o mejor dicho el pensar, es un proceso de cierta duración durante el cual se van desenvolviendo ideas. Pero entre estas ideas debe existir un enlace tal que no sea puramente mecánico, sino que debe existir una consecuencia sistemática.
- Mencione una condición para que haya coherencia.
Una condición indispensable para que haya coherencia es que la consecuencia sea establecida por una consecuencia inteligente.
- ¿Pueden existir coherencia o lógica en los pensamientos?
En efecto, no toda la serie de pensamientos es una serie coherente o lógica, ya que puede haber un pensamiento cuyos miembros no guardan entre sí ninguna relación.
- ¿Cómo se caracterizan los disparates?
Los disparates se caracterizan porque entre sus elementos no podemos establecer ningún nexo lógico, ninguna "paridad" pues sus elementos son dispares.
- ¿A qué se debe el crecimiento lógico y coherente?
Su crecimiento se debe a un proceso de coordinación y de subordinación de los conceptos mismos entre sí. Si decimos: el "oro y el platino son metales preciosos", queremos significar que entre los objetos preciosos podemos incluir los metales y entre estos el oro y el platino.
- ¿Cuál es la forma más simple en que se presenta una serie lógica o coherente?
La forma más simple en que se presenta la serie lógica o coherente es el juicio, en el cual se establecen relaciones de conceptos del género, como el ejemplo del oro y el platino.
Principios y Axiomas Lógicos
- ¿Cuáles son los principios o axiomas lógicos sobre los cuales está fundado todo nuestro razonamiento?
Estos principios o axiomas lógicos que han sido considerados como verdaderas leyes del pensamiento, son el de "Identidad", el de "Contradicción, el de "Tercero excluido" y el de "Razón suficiente.
- ¿Por quiénes fueron formulados estos principios?
El de "Identidad, Contradicción, Tercero excluido" por Aristóteles y el de "razón suficiente" por Leibniz.
- ¿Por qué estos principios son antológicos?
Porque estos principios no rigen únicamente para los pensamientos, sino que, siendo principios a priori, y mucho más amplios, valen para todo objeto, para todo ser, cualquiera que sea la esfera a que pertenece.
Principio de Identidad
- ¿Cuál es la idea principal del principio de Identidad?
Este principio, que se expresa con la fórmula A es A, significa que un concepto o una idea es igual a ella misma y no cambia en el momento en que se piensa.
- ¿Qué indica la palabra identidad?
Tomada en un sentido literal, la palabra identidad indica que una cosa es siempre la misma, no obstante los diferentes nombres que se le aplican, o bien a pesar de las diversas circunstancias en que la consideramos.
Principio de Contradicción
- ¿A qué se refiere el principio de contradicción)
Este principio establece que si hay 2 juicios de los cuales uno afirma y otro niega la misma cosa, no es posible que ambos sean verdaderos al mismo tiempo.
- ¿Por qué Aristóteles considera este principio como el más cierto?
Porque la verdad de los demás principios se refiere directa o indirectamente al principio de contradicción.
- ¿El principio de contradicción debe ser específico?
Porque de no ser así se puede dar dos casos en el que uno afirma y el otro niega la misma cosa, es decir, juicios contradictorios. Así, si decimos "algunos alumnos son estudiosos", "algunos alumnos no son estudiosos". Vemos que ambos juicios son verdaderos. Pero se trata aquí de juicios particulares. La contradicción es sólo aparente porque se trata del mismo sujeto; sino que una parte de los alumnos está formada por los que son estudiosos y otra por los que no son estudiosos.
Principio del Tercero Excluido
- ¿De qué se trata el principio del tercero excluido?
Establece este principio que cuando tenemos dos juicios contradictorios tales como A es B y A no es B, no se da una tercera posibilidad, no existe un tercer modo de ser, porque uno de estos juicios necesariamente debe ser verdadero, puesto que los dos no pueden ser falsos al mismo tiempo.
- ¿Cuál es la dificultad que se deriva de este principio?
La dificultad deriva, como lo observó Sigwart, de la naturaleza de la negación que ha quedado indeterminada y de la cual no puede decirse en qué sentido propiamente se niega.
Principio de Razón Suficiente
- ¿A qué concierne este principio?
Este principio concierne al orden y a la dependencia de los pensamientos.
- ¿Qué establece este principio?
Establece que para nuestro pensamiento sólo son verdaderos aquellos conocimientos que podemos probar suficientemente, basándonos en otros conocimientos reconocidos como verdaderos.
- ¿Por qué fue formulado el principio de razón suficiente?
El principio de razón suficiente fue formulado por primera vez por Leibniz como un principio fundamental de nuestros conocimientos, pero no hizo una distinción clara entre este principio y el de causa.
- ¿A quién corresponde la distinción entre el principio de razón suficiente y el de causa?
Corresponde a Arturo Schopnhaver, el haber hecho esta distinción con toda claridad. El principio de causa es un principio objetivo que establece relación existente entre los hechos de la experiencia, es decir, el nexo de las cosas en una sucesión temporal.
- ¿Cuáles son las 4 fuentes o raíces para el principio de razón suficiente?
- El principio de razón suficiente aplicado al cambio, al devenir, es el principio de causa.
- El principio de razón suficiente aplicado al conocer, vale decir, el principio del conocimiento, este estipula que todo juicio que expresa un conocimiento debe tener su fundamento y justificación en otros juicios.
- El principio de razón suficiente aplicado al ser independiente de todo tiempo. Es el principio de ser. Esto significa que las partes de un todo deben estar relacionadas entre sí y cada una se halla determinada y condicionada por sus partes consecutivas.
- El principio de razón suficiente aplicado al obrar. Es la motivación.
Discusión y Críticas Antiguas y Sociales
- ¿Los principios de identidad y de contradicción por quiénes fueron enunciados por primera vez?
La validez de estos principios fue sostenida y otras veces impugnada por los filósofos. Estos 2 principios fueron enunciados por primera vez por los filósofos eleáticos, eran algo más que leves a los cuales debía sujetarse el pensamiento.
- ¿Los filósofos eleáticos cómo consideraban los principios de identidad y contradicción?
Los consideraban como algo objetivo que permite determinar la naturaleza de lo real.
- ¿El filósofo Emilio Meyerson cómo consideró el principio de identidad?
En este siglo él consideró el principio de identidad como el único válido porque toda explicación científica de un fenómeno es una verdadera identificación, una sustitución de igualdades, es decir, un reemplazo de conceptos equivalentes o de cantidades que se equivalen como ocurre en la demostración matemática.
MARXISMO


Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia".

Llamamos marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la obra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. El marxismo es la doctrina o cuerpo ideoógico que corona con genial coherencia las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del s.XIX: el socialismo francés (Saint-Simon, Fourier, Proudhon), la filosofía clásica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economía política inglesa (David Ricardo, Adam Smith).
Engels llamó al marxismo o comunismo "socialismo científico", para distinguirlo de los socialismos "moderados" pequeño-burgueses, del socialismo utópico francés, o del socialismo anarquista. Hoy en día forma parte de la ideología de los principales movimientos obreros y de emancipación en todo el mundo.
La idea de este texto es empezar la casa por los cimientos. No se puede hacer una lista de las conclusiones que Marx extrajo de toda una vida dedicada al estudio y la observación. Se pretende hacer un seguimiento de cómo llega a algunas de esas conclusiones, introduciendo primero los conceptos de materialismo, dialéctica, lucha de clases, plusvalía,... para poder entender mejor y más coherentemente la teoría marxista del movimiento comunista. Se ha procurado razonar organizadamente las explicaciones buscando la máxima claridad. Sin embargo es imposible tratar conceptos tan abstractos como la dialéctica o el valor y evitar que el texto tenga cierta complejidad. La lectura de un texto filosófico, económico y político, requiere una especial atención. Debe leerse bolígrafo en mano, tomar notas, contrastar, releer tanto como sea necesario, preguntar, etc. hasta extraer la idea que encierra cada frase. Dada la necesidad de recortar, resumir, omitir y simplificar: es recomendable al joven lector que desea iniciarse en el Marxismo que no consienta en quedarse en el umbral, y que tras esta vista de pájaro llegue por medio de otras lecturas y demás fuentes a profundizar más en los contenidos del Marxismo, para después poder aplicarse a su difusión, discusión y sobre todo aplicación.
Marx criticó a todos los filósofos anteriores a él, que se habían limitado a interpretar el mundo, cuando lo que había que hacer era cambiarlo. Todos los comunistas tenemos claro que no basta con hacernos preguntas sobre la realidad para comprenderla, debemos transformarla. Es vital que la clase obrera y en especial la juventud estudiante y trabajadora, mantenga una actitud de lucha con espiritu internacionalista, además de la formación política necesaria para realizar una crítica fundamentada del sistema capitalista.
El movimiento comunista no brotó de Marx, sino del movimiento proletario del siglo XIX, aunque él llegó a liderarlo en parte. Marx murió en plena actividad, no le pudo dar tiempo a escribir todo. Esto quiere decir que debemos tener en cuenta a todos los demás autores que han contribuído al marxismo (Engels, Lenin, Trotsky, Bujarin, Rosa Luxemburgo, Ernesto Guevara, Antonio Gramsci, Marcos, Petras, Harnecker y miles más), y además que éste debe estar permanentemente vivo, no debe aceptarse como dogma inflexibe sino que debe usarse para analizar la realidad cambiante. El marxismo deberá ser ampliado por las conclusiones que la clase trabajadora extraiga de sus nuevas condiciones materiales, en relacción con los movimientos emancipatorios de la mujer y las razas y comunidades oprimidas, los ecologismos políticos, los movimientos antimilitaristas, etc. y todos y todas debemos contribuir a este proceso de estudio, crítica y construcción.
"El marxismo no es un deporte para espectadores. Debemos verificar con nuestros razonamientos las afirmaciones que contiene. Nuestra labor es aprenderlo para luego desarrollarlo".
Nace en 1818 en Treveris (Prusia). Hijo de una familia económicamente acomodada, culta, no revolucionaria. Su padre era un abogado judío. Su hermano llegó a ministro del interior y el se casó con una amiga de la infancia que pertenecía a la aristocracia. No provenía por tanto de una familia "proletaria", aunque gran parte de su vida tanscurrió en la miseria. Esto le permitió estudiar jurisprudencia, historia y filosofía en universidades de Bonn y Berlín.
Participa en el círculo de los Hegelianos de izquierda, que se esfuerzan por extraer de la filosofía de Hegel conclusiones ateas. Aún no critica seriamente a Hegel. Escribe su tesis final sobre Epicuro (materialista de la antigua Grecia). Comienza a seguir la crítica de la teología y del idealismo que hace Ludwig Feuerbach, orientándose al materialismo.
Por esa época (1843) es nombrado redactor jefe de "La Gaceta Renana", periódico de izquierdas que es censurado continuamente y al final clausurado por el gobierno. Tras esta experiencia se da cuenta de que sus conocimientos sobre economía política son insuficientes y se dedica al estudio de esta ciencia.
Se instala en París, donde escribe artículos para una revista clandestina, en los que se muestra más revolucionario y se dirige ya a las masas de proletarios. Un año después llega a París Friederich Engels. Se hacen íntimos amigos combatiendo el socialismo burgués y desarrollando la teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario o Comunismo.
Expulsado de París por revolucionario, se instala en Bruselas (Holanda). Él y Engels se afilian a la clandestina Liga de los Comunistas, en cuyo 2º Congreso redactan el Manifiesto del Partido Comunista (1848). En él dan a conocer con brillante claridad una nueva visión del mundo, razonada con indiscutible coherencia, explicando el papel que juega la lucha de clases en la historia.
Cuando estalla el periodo de revoluciones que confirman y difunden la teoría revolucionaria marxista, Karl Marx es expulsado sucesivamente de Bélgica, Alemania y París. Finalmente, vive exiliado en Londres, en la más absoluta miseria (que mató a varios de sus hijos), puesto que había entregado todos sus esfuerzos a la causa revolucionaria.
La ayuda económica que recibe de su amigo Engels, le permite terminar su obra cumbre: "El Capital" (1867), en pleno auge de los movimientos obreros comunistas. Ese mismo año se funda la Asociación Internacional de Trabajadores, de la que fue el alma, y en la que realiza la doble tarea de unificar y a la vez combatir otros movimientos sociales: Prohudonianos, Lasalleanos semi-derechistas, Bakuninistas, tradeunionistas liberales,...
Tras la caída de la Comuna de París (experimento socialista analizado por Marx en una obra de igual título), la A.I.T. se desmorona, gracias a la escisión provocada por los Bakuninistas que discrepan de la necesidad de un Partido Comunista que unifique a las masas trabajadoras y las oriente hacia la revolución emancipadora. Su entrega e intensa actividad, minaron su salud decisivamente, hasta que en 1883 murió mientras dormía en su sillón.
FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES

Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia".
Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación. Concepción revolucionaria. En un panorama filosófico denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte, ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.
En el campo de la metafísica - hasta entonces denominado por Platón - en el que tenía predominio las ideas y por lo tanto el mundo ideal y dialéctico de la lógica y el pensamiento sobre la realidad y la experiencia, él decidió crear bases totalmente diferentes para constituir en ellas la filosofía y la ciencia.
Su gran revolución ideológica la hace precisamente en el campo de la teoría del conocimiento. Contra todos los filósofos que presumían la validez del conocimiento, él dice que sin experimentación no hay verdad.
Aristóteles da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas reales - "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos".
Frente a toda metafísica, a la filosofía cosmológica y frente al idealismo metafísico e intelectualista de Platón, la posición de Aristóteles no puede ser más radicalmente distinta.
Por la fuerza de su ingenio trascendió su época y se proyecto en el siglo XVII y XVIII, época en que su tesis es sostenida por los empiristas británicos John Locke, George Berkeley y Davis Hume, y en cierto modo también Emmanuel Kant, filósofo alemán creador de la filosofía crítica.
Aristóteles inventa el empirismo, pues considera que todas las filosofías y las ciencias tienen que partir de las experiencias, es decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepción y del conocimiento sensible.
Redescubre la experiencia y la erige en base del conocimiento verdadero. La percepción que había sido desechada como conocimiento impreciso y engañoso es decir, el DOXA, para él es el punto de partida necesario y obligatorio, no sólo de toda la filosofía, sino de todas las ciencias.
El mismo inventó y construyó por primera vez en Occidente casi todas las ciencias naturales más importantes, tales como la física, la química, la geografía y también las ciencias sociales más significativas como la ética, la política y el estudio de la sociedad.
En su obra "Organon", desarrolla una lógica y una epistemología que le permiten perfeccionar y alcanzar el conocimiento científico a la vez demostrativo y convalidadamente verdadero.
Creó su lógica para garantizarse un acceso sólido del conocimiento a la realidad. Cambió el curso de la filosofía al pensar que las ideas y los pensamientos no eran como lo creyó Platón. Insertó las ideas en el mundo real, tanto las cosas materiales que se ofrecen al conocimiento sensible, como las ideas y conceptos. Desde entonces las ideas no flotan en vacío ideal sino que existen en las cosas mismas de la realidad. Al mismotiempo que fue el creador del "empirismo epistemológico", fue también gestor del "realismo metafísico". Hay una realidad exterior que puede ser accesible al conocimiento empírico.
Aristóteles deja de depender de las ideas y desarrolla su concepción hilemorfista, que consiste en que las esencias o sustancias de las cosas reales tienen una realidad DUAL; ellas son : Materia y Forma y en sus relaciones de unas cosas, causa y/o efecto.
Sobre este concepto de casualidad de : "No hay efecto sin causa" y "todo efecto debe ser proporcionado a su causa", se construirá toda la ciencia antigua, moderna y contemporánea.
Sobre el principio de la relación entre materia y forma, se elaboraron la psicología, la sociología y la política, así como, por supuesto, una nueva antropología filosófica. Para la esencia del hombre, el cuerpo es la materia y la forma es el alma.
Aristóteles es el inventor, en Occidente, del concepto del alma como primer principio, primera fuerza o energía, que da origen a la vida, a la sensación y a la intelección. La estructura integrada del plano biológico y reflexivo intelectual del hombre de una manera unitaria y teleológica. En virtud de lo cual, todas las partes que constituyen el organismo humano están al servicio supremo, del que éste emplee su finalidad de supervivencia, integridad, perfeccionamiento y desarrollo individual.
En lo primero que define a Dios como la "suprema causa" y el "motor fundamental del Universo". Entre sus obras principales, además de la metafísica, como teoría de las causas primeras, está su : "De Anima" o "Del Alma", que es el primer tratado científico de la filosofía y de la psicología. También inventó la lógica o arte y ciencia del pensamiento correcto que distingue los falsos modos de razonar como los Sofismas y los Paralogismos y la falacia comprendida en sus libros.
Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Etica para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de "Filosofía Práctica", para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana . Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Etica, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas a las traducción; así por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega "ético" a la latina "moralis", y SENECA llamó a la ética "Philisophia Moralis". Desde entonces aparecen con más frecuencia estos tres nombres : Etica, Filosofía Moral y Filosofía Práctica ç, designando, con leves matices de diferencia, la misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el presente, la expresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca también la Política, laEconomía y el Derecho.
Aristóteles en su obra "Etica de Nicomaco" hizo la primera exposición sistemática de esta disciplina. Considera como cuestión fundamental la del "supremo bien, o sea un bien que se desea por sí mismo y por el cual, a la vez, se desea todos los demás bienes; todos coinciden en que este supremo bien es la felicidad". Pero ¿en que consiste? . Según Aristóteles, la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razón.
Después de Aristóteles, los Estoicos y los Epicúreos siguen la misma ideas con muy leves innovaciones. Así, los ESTOICOS consideran que la felicidad consiste en la "apatía", o sea el estado de una vida serena, libre de las pasiones que subyugan a los insensatos, y que realizan la acción virtuosa conforme al deber, que es lo mismo que conforme a la razón. Por su parte los EPICUREOS (Seguidores de Epicuro) sostienen que el supremo bien es la felicidad, pero entendida como placer, es decir como diversión, entretenimiento y satisfacción sin impedimentos. Para lograr la felicidad se necesita mantener la buena salud del cuerpo y una "inquebrantable tranquilidad del alma no estorbada por pasiones ni apetitos"; a esto le llamaron "ataraxia", estado parecido al de la apatía, de los estoicos. También reconocen a la razón como el medio de conseguir la felicidad, y por eso, también el sabio representa el ideal de la conducción moral de la vida.
El CRISTIANISMO introdujo una nueva concepción ética basada en los siguientes principios: 1º.- El hombre tiene la culpa de sus desgracias y sufrimientos; 2.- Todos los hombres son iguales por ser hijos de Dios, quien los creó en un acto de puro amor y, por eso, "amar a Dios y al prójimo como así mismo" es el sentimiento y el deber fundamental; 3º.- La salvación, o dicha eterna, y la perdición, dependen de la libre voluntad del hombre, pues él puede elegir el difícil y angosto sendero de la virtud, la misericordia, la beatitud y la purificación; o el amplio camino del vicio, el placer, el egoísmo, etc. etc., que finalmente conduce a la perdición; y 4º.- Existe un especie de casualidad ética, pues "quien siembre vientos cosecha tempestades".
La novedad de la concepción cristiana consiste principalmente en la importancia básica del sentimiento del amor, del que carecieron la concepciones griegas de la antigüedad, que fueron eminentemente racionalistas, que lucieron el brillo de la razón, pero también su frialdad.
TALES DE MILETO

Tales de Mileto es reconocido por sus estudios de la cosmología, basados en el Agua, como base de toda la materia.
Fundador de la escuela jónica y el primero de las siete sabios de Grecia.
Ninguno de sus escritos sobreviven, es difícil obtener información de él, no por eso hay duda de que fueron reales.
Según Herodotos, Tales era hombre de política, que abogaba por una federación, para las cuidades de aquella época.
Diógenes Laercio dice que fue el priomero que averigüo la carrera de un trópico a otro, y el primero que comparando la magnitud del Sol con la de la luna, manifestó ser ésta, setecientas veinte veces menor que aquél, fue el inventor de las estaciones del año y asignó a éste, trescientos sesenta y cinco días. Parece ser que fue el introductor de la geometría en Grecia. Se cuenta que consiguó medir la altura de las pirálmides por medio de la longitud de su sombra. Sostenía que el principio de todas las cosas es el agua, de la que procede todo. Dicen que creía que la Tierra era un disco circular que flotaba sobre el agua, (en el mar universal).
Tales ayudó a la navegación estableciendo que era más fácil orientarse por la osa menor (en la que se encuentra la estrella polar), que por la osa mayor, midió las pirámides Egipcias mediante el uso de la geometría, supo como medir la distancia a la que se encontraba un barco de la playa.
Predijo el Eclipse Solar del 18 de mayo de 585.
Cansado de la burla de sus conciudadanos, ya que decían, que era raro, que siendo tan sabio no fuera igualmente rico. Se enriqueció especulando con el aceite, sabiendo que iba a ser buena cosecha de olivas, rentó todas las prensas que pudo encontrar, monopolizando el mercado, y luego las alquiló al precio que él puso. Se hizo rico en tan sólo un año. Tras esto vendió prensas y tierras y volvió a sus estudios, eliminando las burlas.
En la geometría se le adjudican los siguentes postulados:
1.- El círculo es partido en dos partes iguales, sólo por su diámentro.
2.- Que los ángulos de la base de un triángulo, son iguales si los lados compuestos son iguales. Llamado teorema de Tales.
3.- Los ángulos opuestos en una recta que atravieza a otra, son iguales.
4.- Un triángulo puede ser medido, si se conocen dos ángulos y un lado.
Pensamiento
1.
Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras, entre ellas una "Astrología náutica".2.
En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación"todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.
3.
Lo importante de lo que nos ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las diferencias que se perciben en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o "arjé" era de carácter material.4.
Sea como fuere, Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa ha de ser también física (el agua, por ejemplo).La Escuela de Mileto
2.
La continuidad de la reflexión filosófica de Tales, a través de Anaximandro y Anaxímenes, dió lugar a que se les agrupara en la llamada "Escuela de Mileto", cuyas principales caracterísitcas podríamos resumir como sigue:
2. 1
Los milesios, también llamados "físicos", se preocupan por determinar el principio último, la naturaleza última de la realidad, planteándose por lo tanto el problema de la unidad en la diversidad.
2. 2
Esa primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carácter material: no hay en ellos idea de "creación", de comienzo absoluto.
2. 3
Su explicación es de carácter racional: se reclama la homogeneidad entre la causa y el efecto y se rechaza el recurso a lo mágico y a lo contradictorio.
2. 4
Hay algún tipo de ley que regula el funcionamiento del universo y es posible encontrarla mediante la razón; la idea de ley remite, en este caso, a un principio de unidad de lo real.
2. 5
Por último, no hay una distinción clara entre ciencia y filosofía, entendidos los términos en sentido actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario