viernes, 25 de octubre de 2013

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

FILOSOFÍA LATINOAMERICANA


La Filosofía Latinoamericana quiere hacer comprender que ella también tiene un papel en este teatro de la existencia humana. Como todas las filosofías del mundo, la Filosofía Latinoamericana nace de una reunión de elementos en los que sobresalen el indígena, el español, el africano. La Filosofía Latinoamericana no es fruto de un encuentro como quien dice un sentarse a discutir y ver cuál tiene mejor Filosofía sino un acto violento en el que una nación se impone a otra y le impone sus mentalidad.
Qué repercusiones tuvo para el mundo el tropiezo accidental de Colón con América lo podemos comprender en la frase: Antes de revelarse la existencia de un nuevo continente la ciencia no pudo llegar a ninguna conclusión positiva sobre la estructura del cosmos...con América se inicia el mundo moderno... comienza el progreso de la ciencia...Europa alcanza su nueva dimensión, sale de las tinieblas, aunque por otra parte se hunde en las tinieblas de las barbaridades y del genocidio más grande hasta ahora conocido por la mente humana.

El término Filosofía latinoamericana hace referencia a un proyecto filosófico que propugna por una contextualización de la filosofía en el ámbito latinoamericano y no, como podría inferirse, al conjunto amplio de corrientes filosóficas practicadas en los distintos países de América Latina. Es el proyecto de una filosofía surgida desde América Latina y enfocada en la reflexión sistemática sobre sus problemas y situaciones propias. Conviene por ello realizar una distinción técnica entre Filosofía en Latinoamérica y Filosofía latinoamericana

El proyecto de elaborar una filosofía propia, anclada en la idiosincrasia y en las realidades latinoamericanas, se desarrolló durante el siglo XX en tres vertientes diferentes: 1) la vertiente ontológica, también llamada "americanismo filosófico", que reflexiona sobre la identidad nacional o continental; 2) la vertiente historicista, que busca una comprensión filosófica de la historia de América Latina y la formulación de una historia de las ideas en el continente; 3) la vertiente liberacionista, más conocida como "filosofía de la liberación", que reflexiona sobre las condiciones para la emancipación política, económica y cultural de los pueblos latinoamericanos.

El nacimiento de la primera vertiente, también llamada “americanismo filosófico”, puede rastrearse hasta las primeras décadas del siglo XX en México, como fruto del ambiente nacionalista que había generado la revolución mexicana. La revolución de 1910, con su carácter nacionalista, antiimperialista y antioligárquico, promovió en México una reflexión sobre el “ser” del hombre mexicano y latinoamericano, que se tradujo en una serie de ensayos literarios con pretensiones filosóficas, como por ejemplo La raza cósmica. Misión de la raza Iberoamericana (1925) e Indología: una interpretación de la cultura iberoamericana (1926), ambos escritos por José Vasconcelos Calderón. Pero es en el libro de Samuel Ramos El perfil del hombre y la cultura en México (1934) donde puede apreciarse una primera configuración del proyecto de una filosofía sobre lo mexicano. También es importante la creación del Grupo Hiperión, conformado por filósofos como Emilio UrangaJorge PortillaLuis Villoro y Joaquín Sánchez McGregor. De este grupo se destaca la obra de Uranga Análisis del ser mexicano (1952).
Partiendo entonces de México, el americanismo filosófico generó toda una serie de obras en todo el continente, cuya influencia se extendió durante casi cuatro décadas (1930-1970) y de las que pueden destacarse las siguientes: La seducción de la barbarie. Análisis herético de un continente mestizo (1953) y América profunda (1962) del argentino Rodolfo KuschAmérica Bifronte. Ensayo de ontología y filosofía de la historia (1961) del también argentino Alberto CaturelliPueblo continente (1937) del peruano Antenor OrregoEl problema de América (1959) del venezolano Ernesto Maíz VallenillaEl sentimiento de lo humano en América (1951) del chileno Félix SchwartzmannLa invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir (1958) del mexicano Edmundo O'Gorman y La filosofía de lo mexicano (1960) de Abelardo Villegas. Todas estas obras generaron un sonado debate en todo el continente acerca de la existencia o no existencia de una filosofía originalmente latinoamericana, que se reflejó en textos como Filosofía argentina (1940) de Alejandro KornSobre la filosofía en Iberoamérica (1940) de Francisco Romero¿Hay una filosofía iberoamericana? (1948) de Rizieri Frondizi¿Cuáles son los grandes temas de la filosofía latinoamericana? (1958) de Victoria Caturla de BruEl problema de la filosofía hispánica (1961) de Eduardo Nicol;Filosofía española en América (1967) de José Luis Abellán y La filosofía Iberoamericana (1968) de Francisco Larroyo.
El legado de la filosofía latinoamericana, en las tres vertientes mencionadas, ha sido transformado sustancialmente hacia comienzos del siglo XXI por obra de tres figuras principales: el cubano Raúl Fornet-Betancourt (Raúl Betancourt), el ecuatoriano Bolívar Echeverría y el colombiano Santiago Castro-Gómez.
Fornet-Betancourt propone un "giro intercultural" de la filosofía de la liberación que la convierta en un puntal para el diálogo con distintas tradiciones filosóficas de la humanidad. La obra de Echeverría podría ser ubicada como una prolongación crítica de la vertiente ontológica en clave de filosofía de la cultura, sobre todo en aquellos textos donde realiza una caracterización del "ethos barroco" de América Latina como alternativa a la racionalidad capitalista de la modernidad europea. Por su parte, Castro-Gómez se inscribe como heredero de la vertiente historicista, pero repensándola desde la genealogía de Michel Foucault y desde los estudios poscoloniales latinoamericanos. De Fornet-Betancourt destaca el libro Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual (2004), de Echeverría La modernidad de lo barroco (1998) y de Castro-Gómez sus libros Crítica de la razón latinoamericana (1996) y La hybris del punto cero (2005)
                                                   

                                                FENOMENOLOGIA

ovimiento filosófico del siglo XX caracterizado por su pretensión de radical fidelidad a lo dado, a lo que realmente se ofrece a la experiencia, para describir los rasgos esenciales, las esencias de las distintas regiones de la realidad que en esta actitud se muestran.
      La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia.
      El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento funda­mental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra “en persona”, experiencia opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual. A diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas, varias formas de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a la conciencia, en función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a nuestra conciencia de otro modo que los objetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o las propias vivencias. La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene de propia.
      Junto con esta tesis, es común al movimiento fenomenológico la idea de que en el mundo hay hechos, pero también esenciasLos hechos son las realidades contingentes,las esencias las realidades necesarias; la tarea de la fenomenología es descubrir y describir las esencias y relaciones esenciales existentes en la realidad, y ello en cada uno de los ámbitos de interés del filósofo (mundo ético, estético, religioso, lógico, antropológico, psicológico,...). Cuando el fenomenólogo describe lo que ve no se preocupa por el aspecto concreto de lo que ve, intenta captar lo esencial; así, si se preocupa por estudiar la voluntad, no intenta describir los aspectos concretos presentes en un acto voluntario real sino la esencia de la voluntad y sus relaciones esenciales con otros aspectos de la subjetividad como el conocimiento o la libertad. La fenomenología considera que además de la intuición empírica o percepción existe la intuición de las esencias o formas universales de las cosas. La intuición en la que se hace presente lo universal recibe el nombre de intuición eidética.
      El tema de investigación más característico de la fenomenología es la conciencia; se entiende por conciencia el ámbito en el que se hace presente o se muestra la realidad; la realidad en la medida en que se muestra o aparece a una conciencia recibe el nombre de fenómeno. La característica fundamental que la fenomenología encuentra en la conciencia es la intencionalidad en el lenguaje ordinario llamamos intencional a la conducta hecha mediante un acto de voluntad, a la conducta deliberada; en fenomenología la intencionalidad es una propiedad más básica: se refiere al hecho de que toda conciencia es conciencia de algo, todo acto de conciencia es siempre una relación con otra cosa, un referirse a algo. La conciencia no se limita al conocimiento: puedo conocer un árbol, puedo percibirlo o pensar en él, pero también puedo vincularme con él mediante otros modos de conciencia: puedo desear estar a su sombra, o imaginarlo con más hojas que las que tiene, o temer que se pueda secar, y tal vez hasta lo puedo amar u odiar. La percepción, el recuerdo, la imaginación, el pensamiento, el amor, el odio, el deseo, el querer, son distintas formas de darse el vivir de la conciencia. Una importante tarea de la fenomenología es la descripción de los tipos distintos de vivencias, de sus géneros y especies, y de las relaciones esenciales que entre ellas se establecen.
      La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distintas interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico método fenomenológico como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos variantes principales son la fenomenología realista para la que los fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o trascendental. El fundador de este movimiento es Edmund Husserl (1859-1938), y los representantes más importantes Alexander Pfänder (1870-1941), Max Scheler(1874-1928), Dietrich von Hildebrand (1890-1978), Martin Heidegger (1889-1976), Jean--Paul Sartre (1905-1980) y Maurice Merleau-Ponty (1908-1961).
                                                    

                                                      POST MODERNIDAD 

Se conoce como postmodernidad un conjunto de fenómenos e ideas que emergen desde la segunda mitad del siglo XX, configurando el mundo de forma determinante a principios del siglo XXI. Normalmente nos referiremos a la postmodernidad como una de estas tres cosas:
  • Una actitud filosófica crítica frente al discurso Moderno que pone en cuestión las epistemologías fuertes centrándose en la deconstrucción etimológica de los relatos con los que la Modernidad se cuenta a si misma y desnudando su significado en términos de poder social constituyente de identidad. Esta posición filosófica que conduce a un inevitable relativismo epistemológico servirá de sustento legitimador a la explosión de subjetividades que caracterizará el periodo histórico marcado por el fin de la guerra fría (1989) y la expansión de Internet.
  • Un periodo histórico caracterizado por la multiplicación de agentes, subjetividades y discursos. Tras la caída del muro de Berlín (1989) se hace evidente el fin de la era polar. Aparecen fenómenos como el swarming o lanetwar, avanza la globalización y las viejas divisorias del mundo económico, como la relación empresa-consumidores, se transforman y desvanecen, cambiando consigo la naturaleza de las instituciones articuladas por el mercado. En el fondo hay una evolución de las topologías de red subyacentes desde un modelo descentralizado (pocas identidades gestionadas y controladas desde los nodos de poder) a un modelo distribuido. Esa multiplicación de nodos y voces y la aparición del primer medio de comunicación distribuido, lablogsfera, darán la base material de el estallido de diversidad e identidades característico de la época.
  • Una actitud estética irónica respecto a la actitud de las vanguardias y las pretensiones sociopolíticas del Arte reconocido académicamente que por contra se plantea con mirada renovada al arte de masas, la cultura popular y las creaciones a lo largo de la historia del arte de subjetividades (arte hecho por mujeres, arte afroamericano, etc.) tradicionalmente fuera del discurso de la cultura moderna.

Postmodernidad vs modernidad en la concepción de la red

Si bien algunas piezas fundamentales de la teorización de la red, como las Zonas temporalmente autónomas de Hakim Bey o sobre todo el ciberfeminismo de Donna Haraway se incluyen generalmente entre los ejemplos de literatura postmoderna, en realidad el conflicto modernidad postmodernidad en la red se da en un ámbito mucho más práctico que teórico.
El discurso moderno se reproducirá en la red buscando una virtualización que conserve su lógica legitimadora de un poder descentralizado y democrático. Pero esto no podrá hacerlo en el mundo virtual más que generando artificialmente escasez. El triunfo de la blogsfera frente a la web de las puntocom y las revistas colectivas de referencia (como Slashdot o Wired) a las que acabará absorbiendo o la aparición de las contextopedias en reacción al proyecto ciber-moderno por excelencia (la wikipedia) marcan el verdadero centro del conflicto inevitable en toda época fronteriza.
En general las tendencias a reproducir las lógicas descentralizadas, democráticas y nacionales, buscarán ampararse en el discurso moderno, mientras que las tendencias a la organización distribuida, a la desterritorialización y a la exaltación de la plurarquía optarán por reconocer la Postmodernidad. Baste comparar cómo Creative Commons se explica a si mismo con cómo se define a la propiedad intelectual en esta muy postmoderna contextopedia.

Postmodernidad vs descomposición y pseudomodernidad

El desarrollo de la recentralización bajo los modelos de la web 2.0 a partir de 2005 produjo una serie de cambios culturales parejos y concurrentes con el fenómeno global de la descomposición. Aparece entonces como hegemónico el no-relato característico de la cultura de la adhesión que [www.alanfkirby.com John Kirby] denominapseudomoderno[1] y Juan Urrutia describe como característica discursiva de «un mundo sin heurística»

La postmodernidad para los indianos

En la tradición de la que bebemos los autores de esta contextopedia, aceptar la postmodernidad no supone aceptar los discursos relativistas ni la vindicación de la ausencia de sistema y la superficialidad (cuando no de la banalidad) que hacen tantos teóricos -sobre todo anglófonos- desde el mundo académico.
Al revés, reconocer la postmodernidad para nosotros es darle materialidad. Como dijo ya en los ochenta Juan Urrutiala postmodernidad es Internet. Es decir, lo que llamamos postmodernidad no sería sino un estallido en la representación social de la diversidad fruto del paso a una sociedad de las redes distribuidas y su consecuencia inmediata: la experimentación social y masiva, gracias a Internet, de la lógica de la abundancia.


                             EL VITALISMO
 


 El vitalismo es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin la que la vida no podría ser explicada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de laenergía estudiada por la física y otras ciencias naturales, que actuando sobre la materia organizada darían por resultado la vida. Esta postura se opone a las explicaciones mecanicistas que presentan la vida como fruto de la organización de los sistemas materiales que le sirven de base.
PARA TENER EN CUENTA
Encontraremos la historia del vitalismo, que es lo que exaltan los vitalistas, el vitalismo pitagórico, en la historia, el vitalismo y las filosofías de la vida, el vitalismo en la ciencia, en la filosofía, el pensamiento de Nietzsche hacia el vitalismo. Nietzsche mantiene, dentro de su teoría del vitalismo, dos grandes categorías o dimensiones del arte, como actividad estética por excelencia. El Establece dos categorías del arte: Lo apolíneo: ordenado, coherente, racional, proporcionado, bello; Lo dionisíaco: símbolo de la ebriedad, el desorden y la desmesura.

HISTORIA DEL VITALISMO


La historia del vitalismo no solo se ve la filosofía como todos piensan si no que también está incluida la biología en este ámbito, esta hipótesis fue destacada por científicos. Claro que no trabajaban aparte si no que cada científico y cada filosofo trabajaban juntos en esto.

Incluía obras como:
CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA
La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales entender la realidad como proceso. El vitalismo marchará paralelo a otra corriente filosófica que coincide con él en estas características y en la crítica a las filosofías predominantes del siglo. XIX (idealismo y positivismo). El vitalismo tiene dos principales manifestaciones. La primera de carácter científico cuyo principal portavoz es Hans Driesch, La segunda manifestación es de carácter filosófico, y es la que propiamente se llama vitalismo o filosofía de la vida.
Los vitalistas exaltan lo siguiente:
1-    La vida como realidad radical.
2-     Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.
3-     Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y utilizando la vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o con ellas).
4-     Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la vida.

Vitalismo Pitagórico:
 Las citas en donde Aristóteles nos transmite las opiniones de los pitagóricos acerca del alma son de contenido diferente aunque no excluyentes.

Es evidente que tales citas pertenecen a épocas diferentes del pitagorismo. Así, por ejemplo, en una de esas citas se nos dice que el alma estaba constituida por partículas que flotaban en el aire. Tal teoría pertenece a la generación arcaica del pitagorismo  la cual creía que las unidades tenían extensión espaciaL.

EL VITALISMO EN LA HISTORIA

Las medicinas alternativas funda sus bases en la existencia de la Fuerza o Energía Vital, concepto nacido de la Filosofía Vitalista que hoy es más comprensible, a luz de los desarrollos de la Física termodinámica de los últimos veinte años.
Definición de energía:
Vocablo de origen griego: en y ergon: acción.
Poder, capacidad para producir un efecto, realizar un trabajo, esfuerzo etc. Si pudiéramos usar una lente de gran aumento, veríamos que nuestro organismo en su totalidad no es más que un conjunto de átomos, como carbono, oxígeno, hidrógeno, potasio, sodio, magnesio.
En la naturaleza, cualquier ser vivo y hasta cuerpos sin vida como piedras responden a la misma composición.www.naturalma.8m.com/
vitalismo.htm
Aunque algunos autores señalan la presencia de teorías vitalistas anteriores al siglo XIX, es más común situar estas doctrinas en la segunda mitad de ese El
Siglo y primeras décadas del XX. Centrándonos en este período, podemos establecer dos grandes líneas del vitalismo:
1)  El vitalismo en la ciencia: con el triunfo de las ciencias naturales, a partir de la Edad Moderna, muchos autores consideraron que los fenómenos vitales podían ser explicados en términos materiales; el punto de vista mecanicista dominante sugería que podemos entender a los seres vivos a partir de la comprensión de los fenómenos físico-químicos y que la vida no representa un nivel de realidad cualitativamente distinto de la realidad inorgánica.
2) El vitalismo en la filosofía: en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX encontramos importantes filósofos que desarrollan toda su filosofía a partir de la reflexión relativa a la vida. Su concepto de vida. www.e-torredebabel.com/.../Nietzsche-Vitalismo.htm
Vitalismo para Nietzsche
Nietzsche considera que lo real es la vida. Esta es la realmente real paradojando a Platón. Tal elemento tiene una consideración biológica, no metafísica. P  ara Nietzsche la vida era inexpresable.


Filosofia en el Renacimiento


                                    RENACIMIENTO
Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se muestracomo característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiro a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofíaéticamoralciencia, etc... Encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectualesEl hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración a través de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, un Rafael.

Se denomina renacimiento al momento histórico que comprende el movimiento cultural europeo transcurrido desde fines del siglo XIII durante la Edad Media y finaliza en el siglo XVII con el advenimiento de la Edad moderna. Este movimiento que comenzó en Italia y se expandió por toda Europa en el siglo XV, impulsó un renovado interés en el saber y los valores clásicos.Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas del Renacimiento crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva.
En el ámbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa, a favor del estudio de la naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia las complejidades del carácter humano.
El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la cultura, el arte y las letras europeas principalmente desde 1450 hasta 1570 aproximadamente.Se inició a partir del logro de cierta estabilidad política y expansión económica en las cortes y repúblicas italianas como una combinación de tendencias y actitudes impulsadas por la actividad de la burguesía y la existencia de una nueva coyuntura histórica, originada, entre otros motivos, por el fin del cisma de Occidente, la toma de Constatinopla (1453) y el fin del imperio Bizantino; los descubrimientos geográficos y las conquistas, los cismas religiosos, el desarrollo de los nacionalismos y la invención de la imprenta con la consecuente posibilidad de la difusión de la cultura.
Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos factores como por ejemplo una nueva interpretación de la filosofía griega, dando lugar a una corriente neoestoica, Lipsius, otra neoepicúrea, Valla, y un platonismo que trata de terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el principio de autoridad y el modo de razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella. Subsisten escuelas del escotismo, Dans Scoto y del occamismo, Guillermo de Occam y un movimiento en España de renovación que coincide con la Contrarreforma.
Esta crítica se extiende también a las formas de vivir, a las costumbres, a las tradiciones, y a la organización social y económica, Moro.
El impacto de los descubrimientos científicos de Copérnico y Kepler y Galileo produce un nuevo concepto de la naturaleza basado en la ciencia y el resurgir de la magia y la alquimia determinará el rumbo de la futura química.
Como reacción contra las estrictas bases morales y estéticas medievales el Renacimiento afirmó el culto a la belleza y exaltó las facultades humanas, la vida terrena y la naturaleza; y rehabilitó la mitología.
La búsqueda de la belleza constituye el principal objetivo del artista y centrándose las expresiones culturales de este período en lo psicológico, lo biográfico y la individualidad priorizando la autonomía por encima de la tradición, la doctrina y las reglas.
Los artistas tomaron conciencia como individuos con valor y personalidad propios, se sintieron atraídos por el conocimientos y comenzaron a estudiar anatomíatécnicas del claroscuro, leyes de perspectiva, modelos de la antigüedad clásica, etc.
Durante la segunda mitad del siglo XVI se inició la decadencia del Renacimiento cayendo en un rígido formalismo dejando paso al estilo barroco en todas las áreas del arte.


                                
                             EL MÉTODO CIENTÍFICO
Para saber y entender qué es el Método Científico, partiremos con una definición de la Enciclopedia Británica:
"El método científico es un término colectivo que denota los diferentes procesos que ayudan a construir la ciencia".
Construir ciencia.
A esta definición, se puede agregar que el método científico sirve para entender la naturaleza de la ciencia y tiene su fundamento en la observación del mundo circundante.
Alan E. Nourse, autor inglés de ciencia ficción (1969), se refiere al método científico en los siguientes términos:
"...No hay magia en un método que nos sirve para descubrir la verdad, es tan simple y lógico para nosotros los científicos que lo usamos cotidianamente para la resolución de nuestros problemas diarios..."
Esta aseveración da pábulo para una reflexión:
¿Es tan simple y lógico...?, ¿Realmente, lo usamos en la resolución cotidiana de problemas?
Antes de que se concibiera el método científico, la acumulación de conocimientos se hacía a partir de la meditación y observaciones casuales. Debieron pasar siglos para darse cuenta de que este camino era un callejón sin salida que no producía más que preguntas equivocadas. Y no fue hasta que se estableció el método científico que la ciencia inició su crecimiento y se empezó a expandir nuestro conocimiento de las leyes naturales.
Es un método imperfecto, pero lo suficientemente exitoso como para que todos los campos lo hayan adoptado, excluyendo prácticamente cualquier otro método de solución de problemas.
De la observación, a los juicios.
Hoy, se puede afirmar que el método científico es un proceso creativo de resolución de problemas y en general consta de las siguientes partes o etapas:
1. Idea, observación.
2. Reconocimiento del problema y evaluación de evidencias.
3. Formulación de hipótesis: generación de soluciones creativas y lógicas
4. Formulación de objetivos y métodos. Experimento controlado.
5. Prueba de hipótesis, experimentación, recolección de datos y análisis de resultados
6. Juicios y conclusiones sobre procedimientos, resultados y teorías comparación de resultados con hipótesis).
La observación conduce a la identificación y resolución de problemas.
Una vez que éstos están claramente delimitados, es inevitable la postulación de hipótesis, es decir, de explicaciones tentativas y provisorias de las situaciones problemáticas.
La hipótesis, es necesaria ponerla a prueba, para lo cual se utilizan y diseñan experimentos.
El experimento proporciona evidencias (datos experimentales), que permiten apreciar si se cumplen o no las predicciones derivadas de la hipótesis.
El análisis y la interpretación de los datos experimentales finalmente llevan al científico a la elaboración de las conclusiones referentes a la validez de la hipótesis.
Condiciones para el buen éxito.
Usualmente, en la literatura se encuentran algunos de los atributos personales y de razonamiento deseables para una aplicación exitosa del método científico:
Honestidad, búsqueda, persistencia, creatividad
Comunicación, sensibilidad, razonamiento lógico
Reconocimiento de patrones, observación, abstracción
Generalización, clasificación, organización, control de variables
Planeación, predicción, visualización, definición
Toma de decisiones, medición, evaluación
Un ejemplo práctico
Ahora, podemos afirmar que el método científico es el instrumento más poderoso de la ciencia; simplemente se trata de aplicar la lógica a la realidad y a los hechos que observamos.
El método científico sirve para poner a prueba cualquier supuesto o hipótesis, examinando las mejores evidencias que se cuentan, ya sea a favor o en contra.
Pongamos un ejemplo: digamos que se desea verificar, de una vez por todas, si la Astrología (práctica que agrupa a toda la población humana en doce tipos de personalidad según su día de nacimiento, entre otras cosas) funciona o no.
Apliquemos el método científico para saber si es así o no lo es. Para hacerlo, debemos seguir los siguientes pasos:
Percibir el problema. Ya lo hicimos. La astrología define doce grupos de personalidad según su signo zodiacal (queremos saber si en verdad se puede clasificar a la gente de esta manera).
 método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
¡Sin Ciencia no hay Cultura!
Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de piedra, bronce,... y espacial.
Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los procedimientos descritos en este tema.
Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

Origen e Inicios de La Filosofia En Grecia

LOS GRIEGOS



El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América. La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueosjonios y dorios) a lo largo del III y II milenios a. C.
Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el XII a. C.) la fragmentación existente en la Hélade constituirá el marco en el que se desarrollarán pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las polis.
A lo largo del período arcaico (siglos VIII al V a. C.) y del clásico (siglo V a. C.), las polis fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y sus leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de una época. En el período arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas, con modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia. La actividad de las polis hacia ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansión colonial por la cuenca mediterránea. La decadencia de las polis favoreció su absorción por el reino de Macedonia a mediados del siglo IV a. C. y el inicio de un período con unas connotaciones nuevas, el helenístico, por el que la unificación de Grecia daría paso con Alejandro Magno a la construcción de un Imperio, sometiendo al Imperio aqueménida y al egipcio. En opinión de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la historia de Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo.
Algunos historiadores consideran que los primeros Juegos Olímpicos Antiguos en el 776 a. C. señalan el comienzo del período conocido como la Antigua Grecia. Entre el fin del período micénico y los primeros olímpicos transcurre una época llamada la Edad Oscura de Grecia, de la cual no existe ningún escrito y quedan pocas reliquias arqueológicas. Hoy en día, este período se incluye en el términoAntigua Grecia.
Tradicionalmente se consideraba que la época de la Antigua Grecia finalizaba con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C., dando comienzo al período helenístico.1 No obstante, se extiende el período de la Antigua Grecia muchas veces para incluir el tiempo hasta la conquista romana de 146 a. C. Algunos autores tratan la cronología de la Antigua Grecia como un continuo hasta la llegada del cristianismoen el siglo IV; pero esta opinión es poco convencional.
La Historia de la Antigua Grecia suele subdividirse en varios períodos según la alfarería y los sucesos políticos, sociales y culturales:2
 El territorio de la Grecia antigua coincide aproximadamente con el actual.

Los griegos daban el nombre de pelasgos a los primeros habitantes de su país. Estos labraban la tierra y fundaron las más antiguas poblaciones.

En el último periodo de la edad del bronce los griegos fueron cogiendo costumbres de la civilización cretense.

La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, comenzó alrededor del 1200 a. C. y fue uno de los conflictos bélicos que tuvieron lugar entre los siglos XIII y XII a. C. cuando la civilización estaba en su apogeo.

Grecia tenía una posición marítima privilegiada porque tenía posibilidades de comunicación marítima a lo largo de todo el territorio gracias a sus golfos. Grecia tenía más de 2000 km. de costa.

La expansión comercial, el crecimiento demográfico y el endeudamiento del campesinado obligaron a los griegos a abandonar sus lugares de origen, se instalaron tanto en Oriente como en Occidente y fundaron colonias; hubo dos clases de colonias: las plazas comerciales y las agrarias, mantenían fuertes lazos culturales con la metrópoli, pero disfrutaban de una total independencia político administrativa.


                   EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES




PLATÓN  
El doble rechazo 

Platón hizo filosofía, rechazando dos corrientes, contra los fisiólogos, y contra los sofistas. De los fisiólogos criticaba el "materialismo", y de los sofistas, el relativismo. Por este doble enfrentamiento Platón se plantea el problema del conocimiento con dos intenciones, demostrar que no toda la naturaleza es materia, y por otro, demostrar que es posible alcanzar la verdad, que ésta es única y fundamenta una única moral posible. 

La motivación inicial de su filosofía fue fundamentalmente política y moral, motivación que se vio reforzada por la influencia de su maestro Sócrates. La necesidad de pensar el fundamento de la justicia y el orden social condujo a Platón a considerar que éstos no pueden basarse en un mero relativismo, como decían los sofistas, ni puede ser sólo fruto de un simple pacto o contrato social, que es una mera pugna entre contendientes que cesan sus hostilidades entre sí por el mero egoísmo de conseguir seguridad. Sócrates había señalado la necesidad de una justicia en sí, de una bondad en sí. Y pensaba que solamente por la existencia de lo justo en sí son posibles actos justos. Más allá de los ejemplos concretos de cosas bellas o relaciones amistosas, debe existir la belleza y la amistad que hacen posibles aquellas; más allá de actos y relaciones justas debe existir la justicia misma que las hace posibles. El estudio de este fundamento, generalizado desde la ética hasta toda realidad, conducirá a Platón a la formulación de la teoría de las ideas o de las formas, que es el centro de toda la filosofía platónica. 

Así, Platón va mucho más allá de su maestro Sócrates, y considera la necesidad de afirmar la existencia de estas ideas como medio para comprender la totalidad de lo real, y no situarlas solamente en el ámbito de la ética. 

En contra del relativismo de los sofistas, defiende Platón que como el alma preexiste a todo, y es común a todos los que usan la razón, ha de haber algo que es inmutable, y puede ser comúnmente conocido por todos los seres que tienen alma racional. Su pensamiento se encaminará a buscar el auténtico objeto del conocimiento y, bajo la influencia pitagórica, considerará las matemáticas como modelo de conocimiento. Así, de la misma manera que el matemático habla de triángulos, círculos, esferas o números, de los que sus dibujos son sólo meras y toscas representaciones, y no confunde el dibujo de un triángulo con el triángulo como figura geométrica ideal, el filósofo no ha de confundir la realidad física ni los acontecimientos particulares con las ideas de las cuales estos actos o cosas son meras representaciones. 

Platón intentó conciliar posturas presocráticas ya que, dando la razón a Heráclito, afirma que el mundo sensible está continuamente sometido al cambio y al devenir, de forma que nunca es propiamente, ya que siempre está siendo, con lo cual muestra que no tiene la razón de ser en sí mismo y, por ende, es una realidad derivada. Pero Parménides tiene razón, piensa Platón, si en lugar de pensar en el mundo que captan nuestros sentidos pensamos en aquellas entidades que, como los números o las figuras geométricas, no se alteran. Estas tres mesas concretas que están ahí, por ejemplo, hace cien años no existían y dentro de cien años probablemente habrán dejado de existir, pero las nociones de «tres» y de «mesa» no se alteran por ello. De la misma manera debe entenderse lo real sensible: todo cuanto existe en el mundo físico es una representación de otra realidad diferente, la del mundo de las ideas. 


2.2. La teoría de las ideas. 

Con el entendimiento se alcanza el conocimiento de lo que realmente es, muchas veces, llamado por Platón lo realmente "ente". Para Platón, el conocimiento es intuitivo3 y lo que se conocen son ideas, que en griego proceden del verbo ver. La palabra idea tiene dos sentidos, uno como acto de la mente que conoce, (la idea subjetivamente considerada), otro sentido, como el objeto que se conoce (idea objetiva). Platón utiliza la palabra idea siempre en el segundo sentido. 

Las características del ser de Parménides son las que da Platón a la idea; es inmutable, única, independiente y eterna. Las ideas no pertenecen al mundo que vemos, es decir al sensible. Ni siquiera están en nuestro pensamiento, son una realidad auténtica y su mundo es el de las ideas. Además las ideas son el paradigma o el modelo de todas las cosas que encontramos en el mundo sensible. Todas las cosas sensibles reflejan la realidad de las ideas, y en su forma imitan lo que las ideas son. 

Las cosas del mundo sensible en realidad no son propiamente, sólo tienen la forma de una idea. Un hombre que encontramos por la calle no es "el hombre", tiene forma de hombre, nada más. Ni es inmutable, ni eterno, ni independiente, ni único. La multiplicidad de seres que encontramos en la naturaleza se debe a que muchas cosas pueden participar de una idea en diversos grados, y por lo mismo, lo que de común o similar encontramos en las cosas es porque participan de la misma idea. 

Las ideas son la esencia auténtica de todas las cosas. Lo que une al mundo sensible con el mundo inteligible, con las ideas, es precisamente la participación. Concepto clave de la teoría y que debemos entender como el acto por el cual varios son parte de un todo, conservando algo de ese todo, y sin que el todo pierda nada. 

El mundo sensible participa del mundo de las ideas porque las cosas materiales toman la forma de las ideas, y en este sentido decimos que son, pero toman la forma solamente en parte, porque son una realización múltiple, y cambiable, y en este sentido podemos decir que no son. El verdadero ser es la idea. 

La otra manera de estar unidos los dos mundos es la ejemplaridad ética, camino contrario al de la participación. La participación es un camino descendente que va de las ideas a las cosas materiales, la ejemplaridad ética es una camino ascendente que va desde las cosas materiales a las ideas. Las ideas son el fin, el para qué hacia donde se dirigen las cosas materiales. 

El mundo de las ideas está jerarquizado. En cierta manera unas ideas participan de otras. Este modo de participación se llama comunicación. La comunicación explica que todas las ideas sean ser en sí, jerárquicamente, porque todas participan de la idea de Bien. Cada idea de orden inferior está incluida en otra idea de orden superior, la cual, a su vez, incluye otras ideas al mismo tiempo que está contenida dentro de una idea de orden superior. Esta jerarquización de las ideas culmina en la idea suprema, la idea de Bien. Dicha idea no debe entenderse en su sentido meramente moral, sino que la idea de Bien es equivalente a la de Orden, y es un principio de inteligibilidad o de racionalidad, por ello podemos decir de una cosa que está «bien» en la medida en que realiza todas las funciones que le son propias según sus fines. Así, la idea de Bien como culminación de todas las ideas indica que todas ellas están ordenadas jerárquicamente según un orden, y es la que permite que, en el mundo de las ideas, todo cuanto es sea como debe ser, es decir, según su orden. En la cumbre de la jerarquía de ideas se sitúan de menor a mayor las ideas de Justicia, Belleza y Bien. El bien es lo más perfecto, la causa de todo lo justo y de todo lo bello. La idea que ofrece toda verdad. El bien tiene un doble papel: Difusivo y Unitivo. Difusivo porque es causa de todo y unitivo porque es la cúspide de toda la realidad. 

Ante la pregunta ¿Cuántas ideas existen?, cabe contestar: 
- Hay tantas ideas como especies de cosas en el mundo sensible. 
- Hay tantas ideas como conceptos abstractos podamos pensar. 

En los últimos diálogos Platón tiene ciertas dudas sobre la teoría de las ideas, al tener que admitir ideas que se corresponden con la esencia de cosas ridículas. Así, Platón evoluciona, por influencia pitagórica, de lo cualitativo a lo cuantitativo, concibiendo las ideas como esencias objetivas, realmente existentes, independientes de la mente humana, y son el fundamento del conocimiento, a la vez que las bases ontológicas del conjunto del mundo sensible. Y no es necesario afirmar (como lo había hecho en "la República") que hay ideas de todas las cosas (incluidas las artificiales, como las mesas o las camas), sino sólo es preciso aceptar la existencia de algunas clases de ideas: la idea del Bien, la de la Belleza, la Verdad y la Simetría; las ideas éticas y las virtudes fundamentales (justicia, sabiduría, templanza, fortaleza), y las ideas de las relaciones y entidades matemáticas y lógicas (mayor que, menor que, igual a, etc.). 

La estructura de las ideas es dialéctica, puesto que unas ideas son fundamento ontológico de los seres sensibles, y a la vez están en comunicación con otras ideas superiores. Ascendiendo de idea en idea se llega progresivamente a una manifestación más universal de la realidad, hasta alcanzar la idea de bien. Esta dialéctica pretende superar la oposición establecida por Heráclito y Parménides. 


2.3. La filosofía de la culpa.

Casi toda la obra de Platón ofrece ejemplos de cómo el mundo actual y la actual condición del hombre son pensados como degradación del pasado. La existencia es una pérdida de la esencia. La vida y el mundo sensible son una desnaturalización de una antigua naturaleza. 

Platón acepta (con los sofistas), que todo lo que existe (opuesto a es), está gobernado por la convención, es decir, es objeto de pura opinión. 

Se opone a los sofistas al afirmar que hay un punto fijo de referencia para obtener verdad, no opinión. Este punto fijo es la idea de una antigua naturaleza no corrompida, de la cual quedan leves manifestaciones en lo que hoy llamamos realidad y, en realidad, no es. 

La filosofía de la culpa procede de interpretar lo que existe como una degradación de lo que es. Lo que existe es culpable en la medida en que se aleja de la perfección. 

El sofista considera que su realidad, sujeta a la opinión es la única perfección posible, olvidándose de aquella naturaleza originaria de la que necesariamente debe proceder. 


ARISTÓTELES:

LA NATURALEZA COMO TOTALIDADPrimera acepción del concepto de physis en aristoteles es la idea de "naturaleza como totalidad", conjunción total de todos los seres con independencia y autonomía propias.
La naturaleza se hace asi sinonimo de cosmos, presenta como un conjunto de cualidades originales ligadas entre si en un conjunto coherente. En la naturaleza cada cosa adquiere consistencia y entidad propia tan sólo como eslabón de la naturaleza total, o que cada cuerpo ocupa en la physis un lugar establecido por sus propiedades, conservando así el orden de la naturaleza.
El concepto aristotelico de naturaleza como totalidad es un concepto que va referido a todos los seres.
Los seres del mundo sublunar se dividen en seres animados e inanimados.Los seres inanimados, elementos: (tierra aire agua y fuego) y los mixtos o compuestos de esos elementos.Estos seres siguen su propia naturaleza, los cuatro elementos estan elegidos mediante dos criterios, el movimiento y los lugares naturales, que son arriba para el fuego y abajo para la tierra, siendo los otros dos movimientos por imitacion.P ara explicar el movimiento de los elementos y los mixtos aristoteles establece la teoria de los lugares naturales,que estan determinados por el peso de los elementos, cada uno de los elementos tiene su lugar natural en el cosmos. Por otro lado estan los seres animados, que son el homre, los animales y las plantas, tienen un alma, que es la propia naturaleza del viviente, segun aristoteles hjay tres tipos de almas: vegetativa,sensitiva,intelectiva.
Los seres del mundo supralunar son los astros, estan formados por una materia diferente en la materia de los elementos.Hay un quinto elemento llamado eter que esta dotado para el movimiento circular, lo astros se mueven con perfecta regularidad y circularidad eternamente. Los astros carecen de principio interno de movimiento, de forma que cada planeta se mueve alrdedor de una órbita circular.En el limite de la esfera mas externa se encuentra el primer motor inmovil, que mueve sin ser movido y sin poverse el mismo. Todo lo que se mueve debe ser movido por otro y es imposible que se de una serie infinita de motores, en una serie de motores intermedios, motores que no tendrian movimiento.


LA NATURALEZA COMO PRINCIPIO INDIVIDUALPara entender el concepto aristotelico de " naturaleza como principio individual" hay que tener en cuenta la doctrina aristotelica de las cuatros causas.La causa material es aquello a partir de lo cual se forma una sustancia individual.


No obstante, aristoteles diferencia de forma clara entre los naturalia y los artificialia   ya que considera que la naturaleza infunde en sus obras en un principio de acción autonoma.Asi pues segun aristoteles la obra de la naturaleza no obedecen al mismo principio de movilidad, y el universo natural es radicalmente distinto del universo cultural humano.Para delimitar el concepto de " naturaleza como principio individual" aristoteles establece la exigencia de distinguir entre los seres por naturaleza y los seres que son fruto del arte. Según aristoteles la encargada de determinar el principio del ser móvil sera la fisica. Aristoteles comienza la delimitan del obejto de estudio de la física definiendo al ser natural como aquel que esta dotado de un principio interno de movimiento: ese principio es la physis. De esta manera, Aristoteles diferencia el campo de la physis cutas realidades carecen de naturaleza, segun aristoteles del ambito de la fisica se diferencia de otros tres campos:
1)De la tecnologia, cuyo principio, la tecnica
2)De la teologia, cuyo objeto de estudio, la realidad divina
3)y se diferencia tambien de la matematica, cuyos objetos se estudian bajo el aspecto de la cantidad y la estension.
EL PROBLEMA DEL MOVIMIENTO
EL movimiento, es definido por arisóteles como el paso de la potencia al acto, como el acto de lo que esta en potencia en tanto a que esta en potencia; no es ni acto ni potencia, sino una realidad intermediaria heraclito la realidad estaba sometida a un proceso de cambio, negaba la permanencia de un sujeto a traves de las mutaciones. Parmenides negaba la posibilidad del movimiento.Aristoteles introduce la nocion de ser en potencia entre la noción de ser y la de no-ser.Los seres cambian, pero par aello es necesario que exista la capacidad de cambio. Asi pues, los principios aristotélicos de cambio son:
a) la materia sujeto, o sustancia individual que permanece a través del cambio
b)la forma nueva que adquiere dicho sujeto
c)la privación de esa forma.

La clave esta en la privación.

                                EL PROBLEMA DEL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO GRIEGO 
El problema antropólogo.
El problema del arjé o la physis era un tema que preocupaba a varios filósofos pero después surgió algo mayor un nuevo problema filosófico que es el pensamiento del hombre, el cambio surgió a raíz del nacimiento de los sofistas y sobre todo a Sócrates lo que le importaba saber eran los problemas del hombre porque eran los que más nos afectaban son los problemas con los que toda la vida cargamos, una razón para que este problema surgiera aráis de la victoria sobre los persas, en Grecia y sobre todo en Atenas hubo una gran nacimiento sobre el arte la ciencia políticos y económicos, de estas actividades humanas surgieron varias preguntas ¿qué es ese ser que produce todas estas actividades?, seguimos estudiando el problema de la physis pero ahora dirigida al ser humano.
Cuando se hablaba de la naturaleza pensábamos principalmente en las cosas del universo Aristóteles al estudio del a physis la llamo física que era el movimiento de los seres dotados, y ahora en el problema se centró en el problema del hombre.
Los Sofistas.
Sofista quiere decir sabios, eran los primeros profesionales porque tenían sus ideas bien definidas para la enseñanza, surgieron porque la misma sociedad solicitaba personas capacitadas para el poder político, también era un tipo de educación para La formación del os jóvenes para enseñar las virtudes sociales. Vemos a tres sofistas destacados por su escepticismo social y el relativismo normativo.
Protágoras de Abdere (480-410 a.c.)
De el afirmó Diógenes Laercio (L.11:10)
Sofista fue el discípulo de Demócrito él fue el primero en cobrar dinero por sus lecciones y el primero en empezar esta práctica en Grecia tenía un frase muy celebre que decía “el hombre es la medida de todas las cosas: de las existencias de las que existen y de la existencia de las que no existen”